¡Buenos días, tardes, noches dependiendo de donde nos visites! El otro día revisando palabras clave y posiciones en las SERPs, se me ocurrió una idea de proyecto que podría funcionar. Además quería traer algo de SEO práctico al blog, que anda un poco escaso en contenidos de esta sección y además me apetece ver si me puedo hacer un hueco en este nicho. En esta serie de posts, voy a mostrar de inicio a fin, como busco las palabras claves, analizo a mi competencia, creo la web y la voy posicionando-monetizando. ¡Así que allá vamos!
1. Buscando el nicho y viendo formas de monetizar proyecto
Lo primero es tener o buscar un nicho sobre el que nos basaremos en nuestro proyecto. Como ya sabréis puede haber nichos (por ejemplo, smartphones), macronichos (Apple) o micronichos (Iphone 6). En mi caso, estuve revisando un producto demandado de los últimos años del cual existen varios módelos, por lo que este proyecto sería un micronicho pequeño enfocado en ese producto y sus módelos. Lo primero que se me ocurrió pensar es en la forma de monetizar el proyecto si estuviese bien posicionado, recibiendo tráfico. Al tratarse de un producto, la gente lo que suele buscar son análisis e información sobre él, para decidir su compra o no. Publicidad directa casi siempre la descarto en estos proyectos, por lo que la mejor vía de monetización de inicio, es describir bien el producto y venderlo a través de Amazon Afiliados. En un futuro si va bien la cosa, se puede negociar con proveedores directos.
2. Viendo las palabras clave y cantidad de búsquedas
Una vez teniendo una idea rápida sobre el nicho y la forma de monetización, paso a analizar las posibles búsquedas y palabras clave por las que poder abrirme hueco. Para ello uso, Google KeyWord Planner. Me tiro un buen rato escribiendo todas las palabras clave que se me ocurren, las ordeno por búsquedas y las exporto a Excel. En este caso me baso principalmente en buscar el nombre de la marca del producto, sus distintos módelos, y diferentes long tails basadas en ellos, como [comprar + modelo], [analisis + módelo], [producto + módelo], etc…
Añado estas palabras que me van saliendo a ubersuggest.org y keywordtool.io, para seguir encontrando nuevas palabras o long tails por las que poder atacar. Las voy añadiendo a Keyword Planner y voy haciendo selección de las mejores.
3. Analizando a la competencia
Una vez tengo las palabras clave seleccionadas, hago un análisis de la competencia por las palabras clave principales y analizo cada web del top10 detenidamente. En este caso voy a analizar por las palabras clave, [producto + marca], [modelo1], [modelo2], [modelo3], [modelo4], ya que son las palabras clave con más búsquedas y las más dificiles de posicionar. Al conseguir autoridad con estas, las demás long tails van relacionadas y acabarán posicionando también. Este proceso lo hago manualmente.
–[producto + marca]: Empiezo analizando la palabra clave con Semrush, dónde observo los resultados de URLs del TOP10 y voy abriendo en una pestaña nueva cada uno, y mirando coincidencias de resultados en Google. Por cada URL, me la abro también en una pestaña, y analizo su SEO ON PAGE (su enlazado interno, etiquetas title, description, keywords, h1, h2, h3 etc…), y veo como tiene esctructurada la web. También compruebo sus enlaces internos y externos con una de las mejores herramientas para ello, Ahrefs, apuntando enlaces que podría replicar o viendo que estrategías siguen cada uno. Tampoco analicé muy a fondo porque lo veo un nicho “fácil” de posicionar.
–[módelo 1]: Aquí repito el mismo proceso con Semrush, Google, Ahrefs y Screaming Frog. Aquí hay un poco más de competencia, con tiendas online, pero nosotros nos centraremos en nosotros, en hacer el on-page lo mejor posible, y pasarles posteriormente apoyándonos con off-page.
–[Repito proceso para todas la keywords….]
4. Organizando los post a redactar adaptando las keywords
Una vez tengo todas las keywords en un Excel, las voy coloreando asociando cada color a cada módelo diferente, y agrupando las long tails a posicionar que irán dentro de ese mismo post en los encabezados h2, h3. Es un poco difícil de explicar, creo que se verá mejor con estas dos imagenes:
La estructura de los post es así:
-Título Post (y h1): Análisis comprar móvil Apple Iphone 6
Buen post de calidad (+1000 palabras), buena información, vídeos youtube relacionados, imagenes propias con marca de agua y alt con la keyword, enlazado interno (en orden descendente-piramidal, donde los que más enlaces internos recibirán son los primeros 2 artículos), algún enlace externo saliente para dar naturalidad dofollow, enlaces de afiliado salientes nofollow, snippets de review-estrellas, optimzado title, description y keywords con todas las indicadas, etc…
-(h2): Comprar móvil Apple Iphone 6 (IRÁ AL FINAL DEL POST)
Parráfo con descripción, ofertas, precios rebajas, intento de convencer de la compra y –> CALL TO ACTION, un link saliente en modo texto y otro en botón diseñado.
-(h3): Juegos móvil Apple Iphone 6
-(h3): Piratear móvil Apple Iphone 6
Dos parráfos donde con la autoridad que irá cogiendo el post intentaremos posicionar las long tails sin tener que crear nuevos artículos para ello. (Obviamente estas keys del ejemplo son competidas y sería difícil posicionarlas en un h3, en mi caso, hay menos competencia para esas long tails).
De momento empezaré con estos 6 artículos de calidad metiendo dentro de cada post un par de long tails a posicionar. Cuando vaya avanzando el proyecto, podemos añadir más long tails a posicionar dentro del propio artículo crenado así un post dinámico de calidad que vaya sumando en contenidos para que Google le de más relevancia. O crearé artículos nuevos, se irá viendo con el tiempo.
5. Planeando mi estrategia y objetivos con la web
Una vez ya tengo todo visto, decido una estrategia y unos objetivos para la web. La estrategia en este caso es clara, no voy a preocuparme mucho por la competencia. Quiero realizar un excelente SEO on PAGE, con buena optimización interna, buen tiempo de carga, imagenes propias ligeras, excelentes artículos en calidad y contenido, enlazado interno, urls optimizadas, title bien puestos, descriptions, keyworks. Os lo contaré con más detalle en los siguientes capítulos.
También quiero plantearme objetivos y ver si puedo conseguirlos. En este caso y viendo la cantidad de las búsquedas, creo que una vez posicionados TOP1-3 con las principales keywords podemos recibir unas 300 visitas diarias, unas 9.000 al mes. Voy a intentar conseguir un CTR del 10%, una tasa de conversión de 1.5-2% (cada conversión son unos 4-5€), por lo que estimo que podría sacar:
Con estas estimaciones establezco un objetivo de conseguir al menos 100€/mes con la web, y quiero intentar que esta web haya dado el suficiente dinero antes de que acabe este 2016 para renovar mi querido Macbook de 2009, que aunque va de maravilla, ya va tocando renovación 🙂
¿Crees que lo conseguiré? ¡Suscríbete, permanece atento a los siguientes capítulos y lo descubrirás! 🙂 🙂
Excelente articulo, buena tu estrtegi de diagnostico y construccion del sitio, yo hago algo similar aunque hace tiempo no creo un sitio nuevo, sigo alimentando los viejos, que por cierto tengo que dejar morir algunos porque tengo muchos al mismo tiempo necesito focus
Saludos
Gracias Guillermo. Es lo malo de tener muchos sitios, el lio de organizarse después! Saludos
Me encantan estos experimentos SEO, es el trabajo de campo! No has planteado uno de los pilares más importantes el linkbuilding o cómo vas a plantear esto. Y una última cuestión que me tiene últimamente “preocupado” es el CMS, de siempre se nos ha “aleccionado” que WordPress era “lo más mejor” para SEO, pero últimamente me planteo si una plantilla HTML bien optimizada no gustaría más a Google (además de mejorar el tiempo de carga y la experiencia de usuario), estaría bien hacer un experimento paralelo para las mismas keywords, con la misma técnica pero con una plantilla HTML y ver que pasa. 🙂
Me quiero preparar una plantilla en HTML, que no use BD para crear unos pocos de micronichos y probar.. 🙂
¡Gracias por tu comentario Javi! Este es el primer capítulo jeje, no te preocupes que en los siguientes vas a tener todo el proceso de linkbuilding con los enlaces que crearé. En cuanto a lo de WordPress, pues si estaría bien poder probar con otro más ligero (me parece que Miquel Camps (cabeseo1) ) desarrollo su propio CMS ligero y le iba bastante bien. Chuiso también hizo este experimento con micronichos de páginas HTML estáticas, con una web que cargaba como un rayo y le fue bastante bien también. Seguramente si se hiciese el mismo proyecto con webs HTML, posicionarían mejor casi seguro porque el código sería muy limpio para los robots. Un saludo 🙂
[…] parte 1 de análisis de búsqueda del nicho, competencia, estrategias y objetivos del proyectillo, aquí te la dejo. Nos quedamos cuando ya teníamos todo planeado y faltaba por empezar la fase de desarrollo. […]
Muy buen experimento me quedo con tu idea para redactar articulos ya que se ve muy buena para conseguir contenido con las mejores kw y bien organizado.